Saltar al contenido

Novelas Distópicas que no puedes perderte (y que no son las de siempre)

10/01/2025
imagen completa del planeta tierra en la que en la parte superior se ve un cartel que pone Danger
Índice

    Explorando otras distopías .

    Hay libros que, como ciertas ciudades, siempre ocupan el centro del mapa. Obras que resultan inevitables, esenciales, casi universales y, en el género de las novelas distópicas, no se puede negar que tres nombres han ocupado ese lugar privilegiado: 1984 de Orwell, Un Mundo Feliz de Huxley y Fahrenheit 451 de Bradbury. Estas obras, de mérito indiscutible, parecen no solo dominar el género, sino haber fundado una geografía literaria donde otros textos quedan, de forma inevitable, relegados a las periferias.

    Y, sin embargo, ¿qué sería de un mapa sin sus márgenes? Las periferias, con su aire de misterio y su promesa de lo inexplorado, a menudo contienen la esencia misma de lo que hace fascinante un lugar. Allí donde las avenidas se estrechan y el pavimento cede espacio a lo más auténtico, uno puede encontrarse con lo inesperado, como un mercado olvidado, una acogedora plaza que no figura en las guías, un bar diminuto donde el aroma de un guiso sincero acompaña conversaciones cercanas y espontáneas o, quizás una librería polvorienta donde pasar la tarde entre volúmenes que han sabido escapar de la lista de best seller gracias a su indiscutible calidad.

    Hoy, nos os invito a dar una vuelta por las grandes avenidas de Orwell, Huxley y Bradbury que, aunque muy luminosas, por lo menos yo, las he transitado hasta el cansancio. Hoy os invito a tomar un desvío. Vamos a adentrarnos en los caminos de tierra, esos donde se cuelan las malas hierbas y el polvo se te queda en los zapatos. Porque allí, en las afueras del género de las novelas distópicas, también hay joyas que merecen atención. Historias que no gritan su importancia, pero que, en su modestia, iluminan nuevas preguntas del calado y la importancia de las clásicas

    ¿Listos para el paseo?. Bueno, será más bien una expedición en la que la brújula no funciona, pero la curiosidad, esa brújula interna que nunca falla, te llevará a descubrir doce novelas (ideal para leer una al mes durante un año), que habitan entre los márgenes de la novelas distópicas y que no puedes perderte. Prepárate para descubrir historias que desdibujan las certezas, desafían los límites del género y, quién sabe, tal vez te den tanto que pensar como los clásicos.

    Todo va a mejorar.

    • Título: Todo va a mejorar
    • Autora: Almudena Grandes
    • Año de publicación: 2022
    • Editorial: Tusquets
    • Páginas: 512

    El último susurro de una de las voces más influyentes y queridas de la literatura española, Todo va a mejorar de Almudena Grandes. En esta triste despedida literaria, la genial escritora nos entrega un futuro que, sin ser una distopía clásica, tiene todas las características de lo que podríamos llamar una «distopía blanda». Se trata de una realidad aumentada, un espejo deformado donde los excesos de nuestro presente se proyectan en un mañana muy inquietante. La España que nos dibuja Almudena es un barco a la deriva en medio de una tormenta perfecta, atrapada entre las turbias aguas del ultracapitalismo y el populismo.

    El descontento colectivo tras una serie de confinamientos provocados por una serie de pandemias se convierte en el caldo de cultivo para el ascenso de un nuevo partido político, el Movimiento Ciudadano ¡Soluciones! Ya, dirigido en las sombras por un empresario sin escrúpulos. Desde su trono de billetes, este magnate convierte al país en su tablero de ajedrez, manejándolo con la frialdad quirúrgica de un CEO que ve los sentimientos como una partida más en su balance financiero. En su asalto al poder, el régimen decide prácticamente desmantelar Internet, esa red que había sido la última tabla de salvación para las libertades individuales.

    A medida que los tentáculos del ultracapitalismo se extienden, los ciudadanos se encuentran aplastados por la maquinaria despiadada de un gobierno que parece más una trituradora de sueños que una administración pública. Pero en este sombrío escenario, Almudena Grandes no deja pasar la oportunidad de encender una chispa de resistencia. Un grupo de ciudadanos comunes, gente corriente y sin grandes gestas en su pasado, decide alzarse contra el régimen en un acto de valentía que nace más del hartazgo que de la heroicidad. Unidos por la convicción de que las cosas pueden cambiar, desafían el miedo, las mentiras y la opresión para reclamar un futuro que les pertenece. Gracias, Almudena, por regalarnos historias que iluminan incluso los rincones más oscuros de nuestra memoria, y por recordarnos que, en cada página, la literatura tiene el poder de transformar la tormenta en horizonte.

    El día del oprichnik.

    • Título: El día del oprichnick
    • Autor: Vladimir Sorokin
    • Año de publicación: 2006
    • Editorial: Alfaguara
    • Páginas: 240

    Abrígate que ahora nos vamos a una Rusia que, en lugar de avanzar, ha decidio dar un salto mortal hacia atrás y reinstaurar la monarquía absoluta, ya sabes, con todo lo que eso conlleva, honor, esplendor, gloria y, sobre todo, desigualdad, injusticias y brutalidad. De esta guisa nos recibe Vladímir Sorokin en El día del oprichnik, una distópia futurista, en la que Rusia ha restaurado la autocracia zarista, fusionando tradiciones medievales con tecnologías avanzadas.

    La nación, aislada del mundo exterior por una impenetrable Gran Muralla, está gobernada por un Soberano cuya autoridad es incuestionable. La historia sigue a Andréi Danílovich Komiaga, un ferviente miembro de los oprichniki, la temida guardia personal del zar, a lo largo de una jornada que revela la brutalidad, corrupción y la profunda deshumanización del régimen. Durante este día, Komiaga participa en actos de violencia extrema, incluyendo la ejecución de un noble caído en desgracia y la violación de su esposa.

    Sorokin emplea una prosa incisiva y satírica para criticar el autoritarismo, ofreciendo de este modo, una metáfora muy contundente de su visión personal de la sociedad rusa contemporánea. El día del oprichnik es una distopía provocadora que combina elementos de ciencia ficción y sátira política, y que nos desvela cómo el poder absoluto no solo corrompe, sino que devora todo a su paso, dejando un rastro de dolor, terror y sumisión.

    2084. El fin del mundo.

    • Título: 2084. El fin del mundo
    • Autor: Boualem Sansal
    • Editorial: Seix Barral
    • Año de publicación: 2015
    • Páginas: 272

    Por el título de la novela de Boualem Sansal, 2084. El fin del mundo, uno podría pensar que se trata de una secuela directa de 1984. Pero no. Aunque la influencia de Orwell es innegable, lo que Sansal propone aquí es una distopía que eleva la apuesta y explora los abismos del control absoluto bajo una teocracia totalitaria. En Abistán, el vasto imperio que sirve de escenario, la libertad y el pensamiento crítico no solo han desaparecido, sino que han sido exterminados con la precisión quirúrgica de un láser.

    El Gran Imán y su séquito controlan cada aspecto de la existencia humana, desde las creencias religiosas hasta los pensamientos más íntimos, cimentando un sistema diseñado para mantener a la población sumisa, aislada y desprovista de toda posibilidad de rebelión. El protagonista, Ati, inicialmente no es más que otro engranaje del sistema, resignado y apático. Pero algo dentro de él comienza a despertar cuando una chispa de curiosidad lo llevará a descubrir verdades prohibidas. En su camino, se encuentra con una resistencia clandestina que lucha en las sombras por la libertad.

    Su dilema es claro, ¿tendrá el valor de enfrentarse al régimen omnipotente o sucumbirá al miedo que paraliza a tantos? Sansal construye una historia profundamente perturbadora y poderosa, una disección afilada de los peligros de los totalitarismos camuflados bajo el manto de la religión. Con una prosa incisiva y sin concesiones, 2084. El fin del mundo, es como una tormenta eléctrica en mitad de la noche que ilumina algunas de las sombras más oscuras de nuestra realidad.

    La conjura contra América.

    • Título: La conjura contra América
    • Autor: Philip Roth
    • Año de publicación: 2004
    • Editorial: Debolsillo
    • Páginas: 432

    En La conjura contra América, Philip Roth nos presenta un desvío histórico tan plausible como inquietante, en el que nos toparemos con una distopía que, para nuestra desgracia, pudo haber sido real. En lugar de la victoria de Franklin D. Roosevelt en 1940, quien ocupa la Casa Blanca es Charles Lindbergh, el célebre aviador que prefería contemplar los cielos que prestar atención al conflicto que comenzaba a incendiar Europa.

    Con su lema de «Estados Unidos primero» y su aislacionismo a ultranza, Lindbergh no solo cierra los ojos ante el conflicto que quema Europa, sino que establece una inquietante cercanía con el régimen nazi. De la noche a la mañana, el supuesto refugio seguro que representaba Estados Unidos para la comunidad judía se transforma en una pesadilla digna del más oscuro thriller político. Roth, con su característico genio literario, convierte esta hipótesis en un relato tan convincente que no puedes evitar mirar por encima del hombro mientras lees. El narrador es el joven Philip Roth, un alter ego infantil del autor, quien observa cómo su familia, al igual que muchas otras, lidia con el miedo, la incertidumbre y la paranoia en un país que empieza a tornarse irreconocible.

    A través de sus ojos, Roth nos muestra un panorama de tensiones familiares y sociales, donde la atmósfera está cargada de un frío viento político que amenaza con desmoronar incluso los cimientos más sólidos de la seguridad personal. Con una narrativa elegante y profundamente evocadora, Roth nos invita a explorar temas complejos con la sutileza que solo los grandes escritores pueden lograr. La conjura contra América no es solo un ejercicio de imaginación histórica, es una poderosa advertencia, un recordatorio de la fragilidad de la democracia y de los peligros del miedo, el odio y el populismo.

    La parábola del sembrador.

    • Título: La parábola del sembrador
    • Autora: Octavia E. Butler
    • Año de publicación: 1993
    • Edición: Marzo 2021
    • Editorial: Capitán Swing S.L.
    • Páginas: 352

    Si el apocalipsis tuviera una banda sonora, Octavia Butler sería la compositora y Lauren Olamina la voz principal. En esta deslumbrante sinfonía distópica, Butler nos transporta a unos Estados Unidos en ruinas, donde el cambio climático ha firmado la sentencia de muerte y Lauren, una joven afroamericana, lucha por encontrar sentido y futuro en las polvorientas y letales carreteras de California. La historia comienza en una comunidad fortificada a las afueras de Los Ángeles, un pequeño oasis de esperanza donde Lauren y los suyos intentan sobrevivir mientras el mundo se devora a si mismo.

    Pero Lauren no es una protagonista cualquiera, ya que es una visionaria que, en lugar de rendirse ante el caos, funda una nueva religión, una que no se postra ante dioses antiguos, sino que adora la capacidad de cambio y adaptación. Dios es cambio, proclama su filosofía, erigiendo estas ideas como herramientas de supervivencia. Tras perder a su familia en un ataque brutal, Lauren se convierte en líder de un éxodo moderno hacia el norte de California, guiando a un grupo de seguidores que comparten su visión de un futuro donde la empatía y la colaboración son armas más poderosas que cualquier otra cosa. Con La parábola del sembrador, Butler no solo ofrece una distopía inquietante, sino que transforma el barro del apocalipsis en oro filosófico.

    La corporación.

    • Título: La corporación
    • Autor: Rob Hart
    • Año de publicación: 2020
    • Editorial: Plaza & Janes
    • Páginas: 456

    En La Corporación de Rob Hart, nos encontramos con un planeta Tierra devastado por el cambio climático, la violencia y el desempleo. En medio de este escenario sombrío, emerge Cloud, una gigantesca corporación tecnológica que se presenta como la única «esperanza». Su oferta es simple: trabaja duro y sobrevivirás. Sin embargo, pronto queda claro que en Cloud, tan siquiera esa premisa es cierta ya que, lo que al principio reluce como una salvación, resulta ser más bien una sofisticada cadena de montaje disfrazada de benevolencia corporativa. Paxton, un hombre aplastado por el sistema, termina aceptando un empleo en la misma empresa que arruinó su vida.

    En una amarga ironía del destino, gracias a su nuevo puesto como guardia de seguridad conocerá a Zinnia, una joven tan enigmática como un algoritmo. Pero Zinnia tiene sus propios motivos ocultos, y juntos descubrirán los oscuros secretos que se esconden tras la fachada impecable de Cloud. La novela nos ofrece una visión inquietante de un futuro que parece peligrosamente cercano, una distopía donde los gigantes tecnológicos prometen soluciones mágicas para un mundo roto, pero a un precio escalofriante. Hart nos invita a reflexionar, con más intranquilidad que comodidad, sobre el poder de estas corporaciones y sus promesas de un futuro mejor.

    El país de las últimas cosas.

    • Título: El país de las últimas cosas
    • Autor: Paul Auster
    • Año de publicación: 1987
    • Edición: Junio 2012
    • Editorial: Booket
    • Páginas: 208

    Sumergirse en los mundos de Paul Auster es siempre una experiencia maravillosa, y El país de las últimas cosas no es la excepción. Esta novela, presentada en forma de carta, nos invita a recorrer, con una mezcla de fascinación e inquietud, los escombros de una civilización que ha dejado atrás todo lo que considerábamos normal. Auster asume el papel de arquitecto del apocalipsis, presentándonos una ciudad en constante desmoronamiento, donde la única constante es la obstinación de una mujer en busca de su hermano desaparecido. Anna Blume, nuestra tenaz protagonista, se convierte en guía de este safari distópico, recorriendo calles donde la decadencia extrema no logra apagar su chispa de rebeldía y resistencia.

    La novela, además de dibujar un paisaje sombrío, nos arrastra con la habitual maestría de su autor hasta el corazón de un mundo desolado, en el que cada página es un recordatorio de la fragilidad del andamiaje que sostiene nuestra civilización. Con escenas que evocan una atmósfera kafkiana, Auster explora la delgada línea que separa el orden del caos, mientras acompañamos a una heroína que desafía lo inevitable en una búsqueda incansable en el fin del mundo. Si estás dispuesto a reflexionar sobre la resiliencia humana en medio de la deshumanización y la lucha por la supervivencia en un entorno hostil, Auster y El país de las últimas cosas te están esperando.

    Los sonámbulos.

    • Título: Los sonámbulos
    • Autor: Chuck Wendig
    • Año de publicación: 2020
    • Editorial: Roca Editorial
    • Páginas: 800

    ¿Alguna vez has sentido que caminas dormido por la vida? (A mí me pasa todas las mañanas). Pues prepárate, porque en Los sonámbulos, Chuck Wendig lleva esa sensación al extremo con una explosiva mezcla de distopía y terror que engancha como un imán en la puerta del frigorífico. Todo empieza con Nessie, la hermana pequeña de Shana, quien cae víctima de una extraña enfermedad que la convierte en una sonámbula. Sin pronunciar una sola palabra y con los ojos cerrados, Nessie comienza a caminar con una determinación tan inquietante como un café muy cargado a medianoche. Movida por el amor fraternal y una mezcla de miedo e incredulidad, Shana decide seguir a su hermana en esta peregrinación insólita, cruzando un Estados Unidos que parece desmoronarse con cada paso. Pero Nessie no está sola.

    Una multitud de sonámbulos recorre el país, avanzando hacia un destino tan desconocido como escalofriante. Su marcha, lejos de ser inofensiva, desata un caos nacional con bandas violentas, ciudades al borde del colapso y autoridades incapaces de entender o contener lo que ocurre. Mientras el misterio se profundiza, el grupo que acompaña a los sonámbulos debe enfrentarse a amenazas que desafían no solo su resistencia física, sino también los frágiles lazos que los unen. Los sonámbulos es mucho más que una novela de terror o una distopía convencional. Es un viaje emocional que combina momentos escalofriantes con destellos de esperanza, explorando la fragilidad humana y nuestra capacidad de adaptarnos a lo desconocido. Después de leerla, tal vez mires tus propias caminatas nocturnas con otros ojos… y con un poco más de inquietud.

    Nunca me abandones.

    • Título: Nunca me abandones
    • Autor: Kazuo Ishiguro
    • Año de publicación: 2005
    • Editorial: Anagrama
    • Páginas: 360

    Nunca me abandones es una de las obras que consolidó a Kazuo Ishiguro como una de las voces más importantes de la literatura contemporánea, allanando su camino hacia el Premio Nobel de Literatura en 2017. Esta novela es una fábula moderna que explora, con una sutileza desgarradora, la tristeza de lo inevitable. La historia nos transporta a Hailsham, un internado que, a simple vista, parece un refugio idílico donde los niños son educados para desarrollar su creatividad y explorar su potencial. Sin embargo, bajo esta fachada perfecta se esconde un propósito muy inquietante, ya que los alumnos no son niños comunes, sino clones creados para convertirse en donantes de órganos y garantizar la longevidad de otros.

    A través de los recuerdos de Kathy, la protagonista, Ishiguro construye una narración íntima y pausada, donde lo cotidiano se mezcla con lo trágico. Kathy, ya adulta, revive los años compartidos en Hailsham con Ruth y Tommy, sus amigos más cercanos. Juntos vivieron momentos de inocencia, amistad y amor, mientras la vaga conciencia de su destino comenzaba a cernirse sobre ellos. Cada descubrimiento acerca de sus vidas y su propósito los enfrenta a preguntas cada vez más perturbadoras. Con una prosa sutil y llena de matices, Ishiguro no solo aborda los dilemas éticos de la clonación y el sacrificio en nombre del progreso, sino que también profundiza en preguntas universales sobre la identidad, el amor y la mortalidad.

    Aunque no solo disecciona el corazón humano, sino que también nos confronta con una verdad incómoda, la fragilidad de nuestra existencia y el precio que estamos dispuestos a pagar por la vida en un mundo diseñado para evitar el sufrimiento, pero incapaz de ofrecer esperanza. Con dolorosa elegancia, Ishiguro nos hace replantearnos qué significa realmente vivir, amar y ser humanos.

    El día del ajuste.

    • Título: El día del ajuste
    • Autor: Chuck Palahniuk
    • Año de publicación: 2018
    • Editorial: Random House
    • Páginas: 400

    ¿Pensabas que Chuck Palahniuk había alcanzado su máximo nivel de irreverencia con El club de la lucha? Pues no, amigo mío. Con El día del ajuste, el autor no solo sube la temperatura, sino que prende fuego al termostato y nos lanza de lleno a un futuro sombrío que parece un espejo deformado (aunque perturbadoramente cercano) de nuestra realidad. En este mundo distópico, las clases medias son un recuerdo borroso y el resentimiento hierve como una olla a presión al borde de explotar. La chispa que lo detona todo es un misterioso «Manual del Ajuste» que incita a los hombres a «ajustar cuentas» de forma literal, brutal y definitiva.

    Lo que comienza como un grito de venganza personal pronto escala a un proyecto de «reordenación» social que transforma el odio en ley y convierte el caos en el nuevo sistema operativo de la sociedad. Dividida en tres naciones fundadas sobre ideologías extremas, esta América fragmentada se convierte en el escenario perfecto para que Palahniuk desate su sátira más feroz. Con su característico humor negro y su narrativa afilada como una guillotina, explora la fragilidad de nuestras instituciones y nuestra obsesión por el poder y la venganza.

    El día del ajuste no es una lectura cómoda, más bien es una novela que incomoda, provoca y, en algunos momentos, hasta te arranca risas nerviosas mientras te hace reflexionar sobre las líneas divisorias que nos hemos impuesto como sociedad. Entre conspiraciones maquiavélicas, exterminios diseñados con precisión quirúrgica, Palahniuk te obliga a mirar de frente el lado más oscuro de nuestra convivencia. Si tienes el estómago (y el sentido del humor) para acompañarlo en este viaje, prepárate para cuestionarte hasta las bases mismas de nuestra civilización. Porque, como bien sabe Palahniuk, a veces la única manera de entender el caos es sumergirte plenamente en él.

    Estación once.

    • Título: Estación Once
    • Autor: Emily ST. John Mandel
    • Año de publicación: 2014
    • Editorial: Kailas
    • Páginas: 344

    En Estación Once de Emily St. John Mandel, el fin del mundo no estalla con una explosión ni con desastres espectaculares, ya que comienza de una forma más íntima y casi banal, tras la muerte de un actor en pleno escenario mientras interpreta El Rey Lear. Esa muerte, la de Arthur Leander, es la primera ficha de un dominó que caerá hasta desencadenar una pandemia devastadora, que acabará borrando a casi toda la humanidad de la faz de la Tierra. Aunque Mandel, en lugar de regodearse en el apocalipsis nos traslada veinte años después, junto a los supervivientes, y entre ellos, a la “Sinfonía Viajera”, un grupo de músicos y actores que recorren un mundo en ruinas llevando consigo a Shakespeare y música clásica.

    Su lema, “Sobrevivir no es suficiente”, se convierte en un grito de resistencia, una declaración de principios con un mensaje claro:, y es que aún en medio de la devastación, la vida necesita algo más que alimento y refugio. Necesita historias, arte y significado. Kirsten Raymonde, una actriz que era solo una niña cuando la pandemia golpeó, se convierte en nuestra guía a través de ese tiempo suspendido entre lo perdido y lo que aún queda por construir. La Sinfonía no solo transporta arte, transporta memoria y propósito, mientras Mandel nos cuenta una historia que atraviesa el tiempo, la de un pasado que no debe olvidarse, un presente que lucha por mantener viva la chispa de la creatividad, y un futuro que, aunque incierto, se construye sobre las ruinas con palabras, notas y la obstinación de encontrar luz en medio de la oscuridad.

    Nosotros.

    • Título: Nosotros
    • Autor: Yevguenin Zamiatin
    • Año de publicación: 1924
    • Edición: Mayo 2023
    • Editorial: Salamadra
    • Páginas: 288

    Para cerrar con broche de oro nuestra lista de novelas distópicas, tenemos Nosotros de Yevgueni Zamiatin, el clásico que inspiró a gigantes como Huxley y Orwell. El precursor de las distopías modernas, el libro que plantó la semilla para mundos como los de 1984 y Un mundo feliz. Así de visionario fue Zamiatin con esta obra, en la que nos lleva de la mano a través del inquietante y matemáticamente preciso «Estado Único», un lugar donde la vida de cada ciudadano está tan controlada que hasta las emociones deben pasar por el estrecho tamiz del gobierno.

    En esta sociedad donde hasta el tiempo está milimétricamente calculado, las casas son de cristal, garantizando que el ojo del Estado nunca pierda de vista a sus ciudadanos. Nombres no hay, ya que todos tienen un número de serie, como si fueran piezas de una gran maquinaria estatal. En esta situación conoceremos a D-503, nuestro protagonista, un matemático y diseñador de naves espaciales que, al principio, no se cuestiona absolutamente nada. Para él, la perfección del «Estado Único» es casi un dogma. Pero todo cambia cuando conoce a I-330, una mujer que, en términos de esta distopía, es como un cortocircuito en la Matrix, con su espíritu rebelde y sus ideas subversivas, con la que revoluciona el orden calculado de D-503. I-330 no solo pone patas arriba su mente racional, sino que también lo sumerge en un mar de dudas sobre el «Estado Único» y su propio rol en esta sociedad tan fría como asfixiante.

    La prosa de Zamiatin es precisa y cortante, como un bisturí, lo que te hace sentir la frialdad de ese mundo impersonal, donde la eficiencia es la reina y la libertad es solo un sueño prohibido. A través de D-503, vivimos en primera persona el dolor y el desconcierto de despertar de esa aparente perfección. Nosotros es una escalofriante novela que nos muestra lo que podría suceder si sacrificamos nuestra libertad en nombre de la seguridad ciega. Una auténtica obra maestra, tan relevante hoy como lo fue en 1924, y que continúa influyendo a generaciones de escritores y lectores por igual.

    Fin

    Y así cerramos este recorrido por algunas de las novelas distópicas más impactantes, inquietantes y (por qué no) visionarias que se han escrito. Desde los confines matemáticamente precisos del Estado Único en Nosotros, hasta el deshumanizado gobierno del que nos advierte Almudena Grandes, cada una de estas obras nos muestra un reflejo distorsionado de nuestras propias sociedades, nuestras ansiedades y nuestras pesadillas más oscuras. Como todas buenas novelas distópicas, estas obras que te recomiendo, no solo te enfrentaran a mundos donde la libertad se ha convertido en un recuerdo lejano, sino que te obligarán a efectuarte la pregunta mágica: ¿y si…? ¿Y si nuestros peores temores se materializan? ¿Y si nuestras decisiones nos plantan ante a esos futuros que creíamos imposibles? Así que ahí lo tienes, un compendio de futuros (y no tan futuros) que, si bien pueden resultar perturbadores, también son imposibles de ignorar. Ahora, la pregunta es: ¿te atreves a explorar estos mundos?

    Aviso

    Este artículo contiene enlaces de afiliados. Si realizas un compra a través de ellos, «Voces de Libros» recibe una pequeña comisión sin coste adicional para ti. Esto me ayuda a seguir creando contenido. ¡Gracias por tu apoyo!


    Configurar