Saltar al contenido

Rojo y Negro, pasión y ambición en la obra maestra de Stendhal

24/09/2024
  • Título: Rojo y Negro
  • Autor: Stendhal
  • Año de publicación: 1830
  • Editorial: Planeta (8 de Octubre 2019)
  • Número de páginas: 624
Índice

    Rojo y Negro, la obra maestra de Stendhal

    Pasiones desbordadas, ambiciones descontroladas y un análisis implacable de la sociedad de su época, todo eso y mucho más encontrarás en «Rojo y negro»de Stendhal una de las grandes obras de la literatura universal. Publicada en 1830, esta joya continúa vigente casi dos siglos después, y si te atreves a adentrate en su páginas, comprobarás que no es por suerte o simple casualidad.

    Rojo y Negro

    En Rojo y Negro, Sthendal nos cuenta la vida, ascenso y caída de Julien Sorel, un joven ambicioso que, a pesar de sus orígenes humildes, sueña y hará todo lo posible por escalar en la rígida jerarquía social de la Francia posnapoleónica. Sus armas: una explosiva mezcla de inteligencia, astucia y un oportunismo tan frío que raya en la manipulación. No se puede decir que Julien, sea un héroe al uso, más bien, se trata de un personaje bastante complejo y muy contradictorio, ya que por un lado, es encantador y apasionado, pero por otro, su ambición desmedida lo empuja a tomar decisiones que lo alienan de los demás y, finalmente, de sí mismo.

    La relación que entablará Julien con una mujer llamada Madame de Rênal, se convierte en uno de los puntos más intensos de la novela. Una relación que comienza como ilícita, basada unicamente en el deseo y la manipulación, pero que se acaba transformando en algo más mucho más complicado. Julien también conocerá a Mathilde de la Mole, una aristocrática que, al igual que Julien, tambien carga con sus propias contadicciones. La dinámica entre ellos volverá a conducir a Julien hacia un callejon tan estrecho y oscuro como al que llegó con Madame de Rênal, aunque en esta ocasión, se verá envuelto en un juego de poder y estatus con el que el autor nos muestras las intrigas que rodeaban a las políticas de la época.

    Stendhal logra algo extraordinario en «El rojo y el negro» al sumergirnos en la mente de Julien de una manera tan íntima que no podemos evitar sentir una mezcla de empatía, desprecio e incluso cierta compasión por él. Se trata de un retrato psicológico tan detallado y profundo que, a medida que avanzas en la novela, te encuentras reflexionando no solo sobre la vida de Julien, sino también sobre las ambiciones y las contradicciones que todos llevamos dentro.

    Un clásico que continúa vigente

    Stendhal nos ofrece una trama inmersiva y envolvente, en la que nos deleita con una crítica aguda y feroz de la sociedad francesa del siglo XIX, dominada por la hipocresía, el materialismo y la obsesión por el estatus social. De hecho, el propio título de la novela, «Rojo y negro», es una metáfora de las opciones que se le presentan a Julien: el rojo del uniforme militar, que quiere representar la acción y el heroísmo, y el negro de la sotana clerical, que personifica la sumisión y la manipulación, dos caminos marcados por la corrupción y la hipocresía. ¿Amor, ambición o locura? Descubre qué esconde el corazón de Julien Sorel en «Rojo y Negro».

    Stendhal

    Stendhal, el seudónimo detrás del cual se ocultaba el francés Henri Beyle, es uno de esos autores que parecen negarse a escribir tan solo para su época y lo hacen para toda la eternidad. Este mago de las palabras, considerado como uno de los grandes maestros del realismo, además de escritor, fue un apasionado viajero, amante del arte, soldado en las guerras napoleónicas y un profundo, a la vez que agudo, observador de la naturaleza humana. Nacido en 1783, a lo largo de su obra demostró sentir un gran amor por Italia, fascinación por las pasiones y los sentimientos y, sobretodo, una ingeniosa y mordaz forma de retratar la sociedad, motivos por los cuales se convirtió en un autor único que supo ver más allá de lo aparente y captar como pocos la esencia del alma humana. En «Rojo y Negro», Stendhal nos legó una impresionante radiografía de la ambición y el deseo, de hecho, además de ser todo un clásico de la literatura, está considerada como su gran obra maestra, aunque en su bibliografía también destacan títulos cómo: «La cartuja de Parma», «Armancia» y «La abadesa de Castro»

    Configurar