Saltar al contenido

Sinuhé el egipcio, una epopeya inolvidable

04/11/2024
portada del libro shinué el egipcio en la que se ve una pirámide en el desierto.
  • Título: Sinuhé el egipcio
  • Autor: Mika Waltari
  • Año de publicación: 1945
  • Editorial: Plaza&Janes
  • Edición: Octubre 2016
  • Páginas: 608
Índice

    Sinuhé el egipcio, una auténtica obra maestra de Mika Waltari

    Publicada en 1945, Sinuhé el egipcio es un auténtico pilar de la novela histórica y todo un clásico de la literatura universal, en el que Mika Waltari, con una pluma que más parece un cincel, nos muestra con total nitidez un Egipto tan vibrante y colorido como turbio y sombrío, y en el que Sinuhé, un médico al servicio de faraones, será testigo de conspiraciones e intrigas palaciegas, vivirá cruentas guerras y sufrirá el constante ir perdiéndolo todo que es la vida. En mi opinión, esta genialidad representa lo mejor y lo peor del ser humano, el ansia de poder, el amor, la traición, la solidaridad y esa eterna búsqueda de sentido en un mundo que no se detiene a esperarnos ni aunque nos caigamos.

    La primera vez que leí Sinuhé, confieso que quedé totalmente atrapado, como un insecto en ámbar, enganchado a la forma en la que Waltari describe Egipto, me sentí como si estuviera plantando sus ruinas bajo mis pies. Recuerdo cómo me abstraía en largas e inolvidables noches de lecturas, fascinado por un médico que, al igual que muchos de nosotros, se pregunta si realmente puede cambiar algo en un mundo donde los poderosos se aferran a su grandeza mientras los humildes apenas pueden sostenerse. Si Egipto es la cuna de la civilización, Sinuhé es un altavoz de nuestras ambiciones y fracasos más profundos.

    Dicen que Waltari investigó durante más de diez años inspirándose en biografías y fuentes históricas para construir un Egipto real y a la vez poético, y vaya si lo consiguió, además, con un estilo que destaca por su precisión, realismo y una habilidad única para describir el carácter de sus personajes. Esta obra, que es considerada la primera novela filandesa en alcanzar renombre mundial, también ha sido aclamada por expertos en egiptología por su fidelidad a la época, aunque, me da la impresión que bajo la máscara de la historia, Waltari trato de exponer aquello que no nos gusta ver ni reconocer

    Shinuhé el egipcio

    La impresionante historia de Sinuhé el egipcio arranca en su más tierna, y ya complicada infancia, cuando es encontrado abandonado en una barca de juncos flotando en el Nilo. Criado por una familia de origen humilde, Sinuhé crece en la parte menos favorecida de Tebas, aunque no tardará mucho en iniciarse en los secretos de la medicina bajo la guía de su padre adoptivo, Senmut. Desde pequeño, ya dio muestras de poseer una gran habilidad para aprender y una sensibilidad muy particular, que lo impulsaron a buscar algo más allá de lo que el destino parecía tenerle reservado.

    El camino de Sinuhé hacia el autoconocimiento y la sabiduría toma un fuerte impulso el día que se le permite asistir a una operación en la corte del faraón Amenhotep III, donde conocerá a personajes como Akenatón, el príncipe heredero, que cambiará tanto su vida como la de Egipto para siempre, y a Horemheb, un militar con una ambición desmedida, que se convertirá primero en su aliado y después en su rival. Gracias a esas relaciones, a su talento y a su pasión por la medicina Sinuhé logró ser médico en la corte durante unos años en los que consiguió crecer tanto en conocimientos como en estatus; y conocer a Kaptah, un astuto esclavo que se convertirá en su leal amigo y compañero de aventuras. Sinuhé, con sus reflexiones y deseos de cambiar el mundo, y Kaptah, siempre con los pies en la tierra, me recuerdan, aunque vagamente, a otros dos personajes míticos de la literatura universal: Don Quijote y Sancho Panza, aunque en un Egipto plagado de oscuras sombras y despiadadas ambiciones.

    Sin embargo, la vida de Sinuhé dará un vuelco muy brusco cuando conoce a la enigmática Nefernefernefer, una mujer tan hermosa como peligrosa, por la que lo perderá todo, su fortuna, su casa e incluso el respeto de sus padres adoptivos. Esta obsesión por Nefernefernefer y sus consecuencias lo arrastrarán hacia un punto de no retorno, que culminará en un exilio junto a Kaptah. Aquí comienza un largo peregrinaje por tierras extranjeras, donde Sinuhé no solo trata de reconstruir su vida, sino también, experimentar la diversidad de culturas y creencias del mundo antiguo, expandiendo tanto su visión como su conocimiento.

    Primero se establece en Siria, un lugar con fuertes tensiones políticas entre egipcios, hititas y otros reinos, y donde logra alcanzar un gran prestigio como médico. Más adelante, sus viajes lo conduce hasta Babilonia, una ciudad vibrante llena de eruditos y donde, a pesar de curar al rey Burraburiash, las tradiciones de la ciudad casi le cuestan la vida a Kaptah. En Creta, Sinuhé conocerá a Minea, una joven de la que se enamora pero, por la que también sentirá el dolor más profundo posible. Estos años en el extranjero serán todo un recorrido por la gloria y la decadencia de las grandes civilizaciones de la época, y aunque Sinhué logra acumular riquezas y conocimiento, cada paso de su viaje parece alejarlo un poco más de sus verdaderos sueños y anhelos.

    Finalmente, Sinuhé regresa a Egipto cargando consigo el peso de tantas experiencias vividas. Allí, se encuentra con un país que ha cambiado radicalmente. Akenatón, el antiguo príncipe, ha subido al trono y ha iniciado una revolución espiritual, proclamando al dios Atón como la única deidad y promoviendo ideales de igualdad y justicia, unas ideas por las que Sinuhé se siente fuertemente atraído. Pero esta utopía tiene sus enemigos. Los sacerdotes de Amón y la vieja guardia liderada por Horemheb conspiran contra Akenatón, y lo que comenzó como una visión de igualdad y luz se convierte en una guerra civil que arrasará Egipto.

    A pesar de los múltiples intentos de Sinuhé de construir una vida pacífica, la tragedia se ha empeñado en no abandonarlo en ningún momento. Con el corazón roto y desilusionado, decide apartarse de las luchas de poder y convertirse en un aturdido aunque crítico espectador, hasta que es desterrado por el nuevo gobierno de Egipto a una región desértica. Para él, este exilio supone un retiro filosófico, un alejamiento de las vanidades y ambiciones que dominan el mundo, y el lugar y momento donde decide escribir su historia, no para ser recordado, sino para entender lo que significa vivir con el corazón en ruinas y el alma hambrienta de sentido.

    Desde las primeras líneas, Mika Waltari despliega un estilo narrativo que engancha como una melodía hipnótica: profundo, cargado de introspección y con un tono serio, melancólico y, en ocasiones, ligeramente sarcástico, aunque siempre impregnado de una sabiduría que nos invita a reflexionar sobre algunos de los grandes temas de la existencia: la condición humana, el amor, la traición, la naturaleza del poder, la lealtad y las consecuencias inevitables de nuestras pasiones y decisiones.

    Mika Waltari

    Mika Waltari sentado en una silla sosteniendo un libro.

    Mika Waltari nació el 19 de septiembre de 1908 en Helsinki, Finlandia. Considerado uno de los autores más importantes de su país, Waltari se ganó el título de “gran narrador de la historia” gracias a su habilidad para recrear épocas antiguas con una profundidad y nitidez sorprendentes. Estudió teología, filosofía y literatura en la Universidad de Helsinki. Una vez finalizados sus estudios se lanzó a recorrer Europa. Fue durante esos viajes cuando se enamoró de las historias que el pasado tenía para contarle, y decidió compartirlas con el mundo. Su obra más conocida, Sinuhé, el egipcio, lo catapultó a la fama internacional y fue traducida a más de 40 idiomas, algo poco común para un autor finlandés de su tiempo. A lo largo de su carrera, Waltari exploró desde la Antigüedad hasta la Europa contemporánea, con una habilidad narrativa tal, que le valió premios tanto nacionales como internacionales. Entre sus otras más obras notables destacan El etrusco y El ángel sombrío.

    Aviso

    Este artículo contiene enlaces de afiliados. Si realizas un compra a través de ellos, «Voces de Libros» recibe una pequeña comisión sin coste adicional para ti. Esto me ayuda a seguir creando contenido. ¡Gracias por tu apoyo!

    Configurar